
El Perú es un país líder o "hub regional" en la zona del Pacífico Sudamericano. Se encuentra situado al medio de América del Sur, frente al Océano Pacífico, entre los paralelos 0º2’ y los 18º 21’34’’ de latitud sur y los meridianos 68º 39’7’’ y los 81º 20’13’’ de longitud. Con una extensión de 1 285 216 km2 ó 496 223 millas, es el tercer país más extenso en Sudamérica y tiene tres regiones geográficas muy marcadas: Costa, Sierra y Selva. Efectivamente, el Perú tiene un territorio extenso y mega-diverso ubicado estratégicamente en la zona central de Sudamérica sobre el océano más vasto del planeta. Su posición geográfica lo proyecta a través del río Amazonas y el Brasil al Océano Atlántico. La Cordillera de los Andes que atraviesa el Perú lo une con Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile y Argentina, a través de vías que siguen muchas veces el trazo de los legendarios caminos Incas. Por el Océano Pacífico, el Perú se conecta con los países de la APEC -de la cual el Perú es miembro- el mercado más importante, rico y de mayor crecimiento en el mundo. El Perú es un país con un territorio que tiene casi todos los climas del planeta, con notables recursos naturales, mineros y energéticos. Debido a estas ventajas naturales y al trabajo de los peruanos, el Perú es: 1er exportador de espárragos y páprika en el mundo;1er productor de harina y aceite de pescado;1er productor de fibras de alpaca y vicuña;2do productor de cobre;3er productor mundial de plata;próximo exportador neto de hidrocarburos. Y en Latinoamérica, el Perú es: 1er productor de oro, plata,zinc, estaño y plomo; 2do de cobre y molibdeno; uno de los principales exportadores textiles (con prendas de alto valor);poseedor de la mayor riqueza y variedad biológica;3er país por su extensión en Sudamérica y 2do por su área de bosques naturales.
De los 128,5 millones de hectáreas (ha) que tiene el Perú, 8 millones de ha tienen potencial para cultivos agrícolas, 18 millones de ha para pastos y 49 millones de ha para actividades forestales sostenibles (además de 54 millones de ha de tierras de protección). El área peruana de bosques naturales, que incluye árboles de maderas finas como cedro y caoba, se estima en poco menos de 80 millones de ha. Por su extensión, el Perú se ubica en el noveno lugar en el ámbito mundial en bosques naturales y el segundo en Sudamérica. Existen también numerosos glaciares, lagos, lagunas y ríos en todo el vasto y rico territorio peruano. Entre ellos está el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo; la Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta del planeta con decenas de picos de más de 6 000 metros de altura, y los cañones de Colca y Cotahuasi los más profundos de la tierra. La zona costera es una estrecha franja de 2 500 Km de longitud mayormente árida, que cuenta con 52 valles regados por ríos que descienden de la vertiente occidental de los Andes. La costa ocupa un 11% de la superficie del país albergando al mismo tiempo un 52% de su población. Allí se asientan ciudades importantes como Lima, la capital; Trujillo, Piura, Chiclayo, Ica y Tacna, entre otras. El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la costa y un ancho de 200 millas náuticas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultado de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. Existen diversas variedades de peces en sus aguas, cuya abundancia hace del Perú uno de los primeros países pesqueros del mundo. El Callao, Paita, Chimbote, Ilo, Matarani, Pisco y Salaverry son los puertos principales. La Sierra o Montaña, rica en minerales, se extiende de sur a norte sobre la Cordillera de los Andes, cuya cima más alta es el nevado Huascarán con 6 786 metros sobre el nivel del mar. Esta región se extiende de la banda costera hasta 250 Km dentro de las tierras al norte y 400 Km al sur. Se trata esencialmente de una meseta cortada por valles y dominada por una de las cadenas montañosas más agrestes del mundo. En esta región, donde hoy vive el 37% de la población peruana, establecieron los Incas su capital, el Cusco, lo que refleja su gran atractivo turístico. Otras ciudades importantes son Puno, Arequipa, Huancayo, Ayacucho, Huaraz y Cajamarca. En la Sierra nacen los afluentes que conforman en la selva peruana el río Amazonas, el más caudaloso y extenso del planeta, y también se encuentra el lago Titicaca, el más alto del mundo. La Selva, región de bosques y ríos, representa el 56% del territorio peruano y el 11% de su población; allí se registran grandes precipitaciones durante la estación de lluvias. Esta región es parte de la llanura amazónica, el bosque tropical más extenso del orbe, albergando una gran diversidad de especies de flora y fauna, ríos navegables, y petróleo y gas en el subsuelo. Se han creado numerosas áreas reservadas naturales, lo que la hace una reserva biológica de la humanidad y uno de los últimos "pulmones" verdes de la tierra. Tiene dos ciudades importantes: Iquitos y Pucallpa. En la Costa del Perú la temperatura media oscila entre los 14° y 27°C. La Sierra tiene un clima de templado a frío y seco, y la temperatura media oscila entre los 9° y 18°C. En la Selva el clima es caluroso y húmedo, la temperatura promedio es de 25° a 28°C.
El Perú es considerado un país mega-diverso dado que reúne 84 de las 104 “zonas de vida” posibles en el orbe. El Perú está entre los 10 mejores destinos turísticos. Es el país donde nace el río más largo y caudaloso en el mundo, el Amazonas, y donde se construyó el ferrocarril a mayor altitud en el mundo y que ahora funciona con el gas natural de Camisea. El Perú es uno de los países que más especies han contribuido a la alimentación mundial, con productos ahora “globalizados” como la papa, el tomate, el camote, el maíz, el maní, la quinua, el achiote y muchos otros. El Perú tiene cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias, medicinales, ornamentales, colorantes, gastronómicas, aromáticas y cosméticas, entre otras. Y aún hay cuantiosos recursos biológicos y genéticos por investigar y aprovechar. Resalta por su gastronomía, considerada entre las mejores del mundo, basada en la calidad y diversidad de sus ingredientes y su licor nacional, el Pisco, sumando ambos numerosos premios y reconocimientos internacionales. El Perú es cuna de grandes culturas que hoy asombran al mundo. Los Incas, Paracas, Nasca, Wari, Moche, Chimú, Tiawanaku, pueblos que dejaron huellas como el calendario astronómico más grande del mundo en las pampas de Nasca, caminos Inca superiores a los Romanos, acueductos que desafían el tiempo y aún hoy son utilizados, observatorios solares; telas cuyos vivos colores se mantienen por más de mil años; ciudadelas como las de Caral, construida antes que la Gran Pirámide, donde sus habitantes escuchaban música en una plaza circular, como las que los griegos harían 1 500 años después. Los peruanos de hoy somos herederos de esas grandes civilizaciones, las mismas que irrigan los desiertos, conquistaron las cumbres de los andes y construyeron remotas ciudades en la selva alta.
VENTAJA: un terreno fertil y suave Perú se encuentra en el ranking mundial entre los países con mayor rendimiento en los cultivos de distintos productos como la caña de azúcar, espárragos, aceitunas y alcachofas y uvas. APERTURA: condiciones naturales únicas + Perú, el tercer país más grande en América del Sur, cuenta con 8 millones de hectáreas con potencial agrícola inmediata, pero menos que 3,6 millones se utilizan, según la FAO. + El Perú cuenta con 84 de las 104 zonas de vida conocidas en el mundo en sus 11 naturales eco-regiones. Esta amplia variedad de climas permite una gran variedad de cosechas de alimentos, algunos siendo producido y exportado durante todo el año. + Los precios competitivos de agua para uso agrícola, incluso para los nuevos regadíos. + Los salarios peruanos son uno de los más competitivos en la región, lo que significa una ventaja para el desarrollo de las culturas. Marco jurídico atractivo para INVERSIONES EN EL SECTOR + 15% de impuestos por ingresos (antes la tasa era del 30% en general) + Devolución anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la etapa pre-operacional. + La depreciación anual del 20% de la infraestructura hidráulica y las inversiones de riego. + Las exenciones fiscales para las inversiones de 2.500 metros sobre el nivel del mar o de mayor altitud. + Los reembolsos de impuestos para la mayoría de las exportaciones agrícolas (8% del valor FOB)