
El Paraguay, antiguamente llamado “Provincia Gigante de las Indias”, nació del encuentro de los conquistadores españoles con los nativos guaraníes. La manifestación más viva de este “cruce” de civilizaciones se expresa en el uso de los dos idiomas, constitucionalmente de idéntico valor: el castellano y el guaraní. A comienzos del siglo XV, Paraguay se constituyó en la ruta principal hacia otras regiones del continente. Asunción es conocida tradicionalmente como “Madre de Ciudades”, ya que desde aquí partieron los españoles a fundar nuevas colonias. Los Franciscanos llegaron al Paraguay en la segunda mitad del siglo XVI y fundaron muchas localidades en el interior del país. Su influencia cultural fue enorme, ya que consolidaron la forma de vida criolla y el uso corriente de los idiomas español y guaraní. Sus expresiones visuales más acabadas pueden ser visitadas en Capiatá, Yaguarón, Itá, Altos, Caazapá, Atyrá, Ypané, Piribebuy y Tobatí, a poca distancia de Asunción. Un capítulo sustancial en la historia del país fue la presencia de los misioneros de la Compañía de Jesús (1609 - 1768), período de la gran experiencia utópica en las Reducciones de Indios Guaraníes. De esa época quedan importantes testimonios, como las ruinas de Santísima Trinidad y Jesús (declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO), San Ignacio Guazú, San Cosme y San Damián, Santiago, Santa María y Santa Rosa. Las artes y la música alcanzaron en ese tiempo gran desarrollo, y dejaron un legado artístico de suprema belleza: el barroco guaraní. La época post-jesuítica se caracterizó por la disminución de la población en las Reducciones hasta quedar varias de éstas abandonadas, y por la separación entre el poder temporal y el espiritual, rompiéndose el equilibrio basado en la reciprocidad y la redistribución que distinguía al modelo jesuítico-guaraní. En el siglo XIX, en mayo de 1811, el Paraguay se independiza y constituye un gobierno provisional. A partir de entonces, el país pasó por diferentes períodos incluyendo dos guerras, dictaduras, transición democrática y finalmente regímenes constitucionales.
Paraguay, situado en el corazón de América del Sur -país mediterráneo comprendido entre los paralelos 19º 18´ y 27º 36´ de latitud sur, y los meridianos 59º 19´ y 62º 38´ de longitud oeste-, limita al norte con Brasil y Bolivia, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Argentina y Bolivia.
Tropical a subtropical. Temperatura promedio: 25º a 35º en verano y 10º a 20º en invierno.
6.068.000 habitantes.
Castellano y Guaraní.
Libertad de culto garantizada constitucionalmente. Religión predominante: Católica Apostólica Romana.
República. Democracia representativa. Poder Ejecutivo (sistema presidencialista). Poder Legislativo Bicameral (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados). Poder Judicial.
Paraguay está situado en un sitio geográficamente privilegiado por la confluencia de un sistema fluvial importante (Hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná) y en medio del corredor bioceánico que permite el fácil acceso a los más importantes puertos y mercados de la región.
Paraguay posee un ambiente saludable para la inversión, caracterizado por la economía predecible y niveles controlados de inflación (2,8 % en el 2004). El país está cumpliendo puntillosamente el contenido de un acuerdo stand by con el FMI, lo que le ha valido calificaciones satisfactorias para nuevos empréstitos de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Paraguay cuenta con 4.300 Kilómetros de rutas asfaltadas, con un programa de crecimiento estabilizado. Una vez terminado el corredor transoceánico, que está actualmente en construcción, Paraguay podrá ofrecer una vía ventajosa más hacia los puertos francos situados en el Atlántico y el Océano Pacífico.
Las exportaciones están exoneradas de pagar el IVA, dado que el gobierno reconoce un crédito fiscal para las etapas precedentes a la producción. Existe también un Régimen de Admisión Provisoria de Importación que permite la exoneración de tasas de importación y del IVA a la importación.
Un estímulo relevante para los negocios constituyen estas zonas donde se pueden desarrollar todo tipo de actividades comerciales, industriales y de servicios. El régimen legal brinda las mayores ventajas en materia de exenciones impositivas.
Paraguay posee la energía eléctrica más barata del MERCOSUR. Itaipú –emprendimiento binacional con Brasil- es la hidroeléctrica más grande del mundo en potencia instalada (12.600 MW). Paraguay es el primer exportador de energía eléctrica del mundo.
Las leyes de inversión ofrecen el mismo tratamiento a las inversiones foráneas tanto como a las inversiones locales. Las nuevas leyes fiscales promueven con ventajas tributarias la reinversión. El Paraguay ha firmado Acuerdos de Garantía de Inversiones con varios países. Existen muchos incentivos, tales como el programa de maquila, las zonas francas o de libre comercio, entre otras.
Contacte-nos para mais informações